comentarios de libros agapea.com
ir a la home
ir al listado de comentarios
ir al listado de entrevistas
ir al listado de articulos
ir a contacto
ir a ganadores sorteos
ir a articulos de enigmas pendientes
ir a articulos de psicologia
ir a articulos de literatura
  

Mariano Fernández Urresti
 por Francisco Contreras Gil

portada Fernández Urresti
La primera pregunta es obvia y tópica ¿qué te llevó a realizar hasta en tres ocasiones el camino de santiago?
Creo que la primera de las aventuras me obligó a las dos siguientes, porque me enseñó que el Camino es tan rico que se me escapan mil y un detalles en los días en que yo tenía que recorrerlo en bicicleta. Aquella experiencia, además, inoculó en mí el veneno jacobeo, que creo que afecta a todos los que lo han realizado alguna vez.


En la primera parte de un viaje mÁgico por el camino de santiago buceas en sus orígenes. ofreces al lector un repaso sobre los descubrimientos de la tumba y el comienzo la peregrinación jacobea. ¿qué hay de mito y de verdad en el descubrimiento de la tumba del apóstol según las investigaciones que has podido realizar?
Me resulta difícil aceptar que el apóstol Santiago anduviera por esas tierras predicando nada de nada, con lo que creer que es él quien está enterrado en Compostela es imposible para mí. Sin embargo, allí hay alguien, o tal vez algo, enterrado; algo que impulsa a las gentes desde tiempos remotos a caminar hacia el oeste, hacia donde muere el sol cada día. Tal vez no se peregrina hacia una tumba, sino hacia el lugar donde se venera a la Muerte y a la Resurrección, entendida como transformación.


En el siglo xii aparece una figura fundamental en la consolidación del camino de santiago que es prácticamente desconocida para el gran público. ¿quién era diego gelmirez?
Diego Gelmírez lo es todo para el Camino, tal y como la Iglesia acertó a presentarlo en la Edad Media, que seguramente no tiene nada que ver con lo que realmente era ese carril telúrico. Gelmírez fue algo más que el obispo de Compostela; fue un hombre con una extraordinaria visión de futuro que logró arrancar de Roma el compromiso de que quien peregrinara a Santiago vería perdonados sus pecados. Así, Compostela se situó al mismo nivel que Roma o Jerusalén.


Las peregrinaciones han transmutado con el paso del tiempo. hoy parecen que ya no son lo que eran. ¿cómo era -según la documentación a las que ha tenido acceso- aquellos primeros caminantes que viajaban hasta santiago de compostela?
Tal vez habría que hablar de una historia y de una prehistoria en las peregrinaciones hacia el Fin de la Tierra. La historia sería la que habitualmente conocemos, es decir, aquella que arranca una vez que en el año 813 el eremita Pelagio descubre una tumba que el obispo de Iria Flavio, Teodomiro, perita y resuelve que es la de Santiago. A partir de ese instante, y en especial tras el asentamiento de los monjes de Cluny en la ruta, comienza a peregrinar el cristiano con la esperanza del perdón de los pecados. Pero, si te fijas bien, ese perdón no es sino el acceso a una nueva vida, una vida nueva tras haber muerto en la antigua de pecador. Pues bien, yo creo que eso, pero de otro modo, era lo que hacían los peregrinos de lo que yo llamo la “prehistoria” del Camino, cuando aún no había tumba de apóstol de por medio.


Poca gente sabe o parece que se ha olvidado que el camino de santiago ha sufrido etapas históricas de olvido y decadencia como ocurrió durante el renacimiento. ¿es cierto? ¿cuáles serían las más significativas?
Es cierto. Durante el Renacimiento, tanto por el auge del protestantismo como por el rechazo al catolicismo en buena parte de Europa, menguan las peregrinaciones. Además se incrementa la inseguridad en la ruta y crece el número de mendigos y buscavidas, lo que hizo que incluso se prohibiera al peregrino permanecer en Santiago más de tres días, incluyéndose en el plazo el de llegada y el de partida.


Tras leer un viaje mÁgico por el camino de santiago uno descubre que la interpretación que ofreces no es precisamente la católica. entremos en el campo de la herejía. en el santiago pagano. en tu trabajo afirmas que la senda de las estrellas -siguiendo las teorías de un ilustrado en la materia como es sebastián vázquez, además de buen amigo, escritor y editor de edaf- tiene algo de egipcio. ¿por qué?
En primer lugar porque la costumbre de la peregrinación era egipcia. Allí también, como señala Sebastián Vázquez, el devoto realizaba una ruta a lo largo del río Nilo (río al que llamaban Vía Láctea, lo mismo que sucede con el Camino de Santiago) deteniéndose en determinados templos para absorber o adquirir de algún modo los rasgos de la deidad reinante en el lugar. Además, es muy posible que Prisciliano, líder de un cristianismo heterodoxo que nació en Padrón, sea la figura adorada en realidad en Santiago de Compostela, y el cristianismo de Prisciliano debe mucho a un maestro gnóstico egipcio llamado Marco de Menfis.


"Me resulta difícil aceptar que el apóstol Santiago anduviera por esas tierras predicando nada de nada, con lo que creer que es él quien está enterrado en Compostela es imposible para mí. Sin embargo, allí hay alguien, o tal vez algo, enterrado..."



Aunque das pinceladas al respecto en un viaje mÁgico por el camino de santiago hagamos varias sugerencias a todos aquellos lectores de www.comentariosdelibros.com que planeen realizar la ruta jacobea. ¿qué tiene que tener en cuenta antes de empezar?
Siendo prácticos, y dado que ya no estamos en la Edad Media, lo primero que deben elegir es la época del año en que harán el viaje. En los meses de verano los albergues están repletos y el calor es mal compañero de viaje. Recomendaría hacerlo en mayo, junio o septiembre. En segundo lugar, les diría que estén atentos a dos tipos de señales: las amarillas, que indican la ruta; y otras que son invisibles y que señalizan el verdadero sentido del Camino y sólo se detectan con el corazón.


¿Dónde recomendarías a los lectores de www.comentariosdelibros.com que buscaran lo heterodoxo en tierras navarras, riojanas, burgalesas, palentinas, leonesas o gallegas?
Por todos lados. Hay enclaves que todo el mundo menciona: Nuestra Señora de Eunate o Torres del Río en Navarra; Santo Domingo de la Calzada en La Rioja o San Juan de Ortega en Burgos, además de Villasirga en Palencia. Pero en realidad para mí lo más impactante está en la soledad de la ruta, allí donde sólo estás tú y no tienes más remedio que detenerte para contemplarte. Y ésa es una visión a veces muy difícil de soportar.


Dicen que la gente se transforma a la par que recorre los kilómetros. que su espíritu sufre una transmutación. ¿tú la has experimentado?
Sí. Si haces el Camino atento a las señales de las que antes hablaba, no te quedará más remedio que estar de acuerdo con esa afirmación.


Para terminar esta entrevista y de peregrino a peregrino. ¿qué tiene el camino de santiago para que todos los que lo hemos hecho queramos volver a él?
Que está vivo. Es una ruta que a pesar de que muchos de sus puntos clave están “desactivados”, aún conserva una energía extraordinaria. Queremos volver a él porque deseamos con todas nuestras fuerzas experimentar una metáfora de la vida y saborear la muerte antes de morir.






Imprimir entrevista  /  Enviar por email
Comentarios De Libros Del Autor/a
1 - Un Viaje Mágico Por El Camino De Santiago
2 - Los Templarios Y La Palabra Perdida
3 - Las Claves Del Código Da Vinci
4 - Felipe II Y El Secreto De El Escorial
5 - Un Viaje Mágico Por El Camino De Santiago
6 - La Cara Oculta De Jesús
7 - Camino A La Atlantida
8 - La Conexión Buonarroti