comentarios de libros agapea.com
ir a la home
ir al listado de comentarios
ir al listado de entrevistas
ir al listado de articulos
ir a contacto
ir a ganadores sorteos
ir a articulos de enigmas pendientes
ir a articulos de psicologia
ir a articulos de literatura
  

Rosa Ribas
 por Mila Crespo

portada Ribas
¿Dónde encuentras los temas de tus novelas?
En todas partes. El tema de mi primera novela, una obra de aprendizaje que no saldrá de su cajón (de momento), surgió de mi entorno cotidiano, el trabajo en una universidad y los impulsos asesinos que algunos colegas me despertaban. La segunda novela,"El Pintor De Flandes", se inspira en un cuadro que se puede ver en el Museo del Prado. Un cuadro lleno de enigmas, que dieron pie a una historia de intriga política en el Siglo de Oro. Mi tercera novela, es una novela policíaca, cuya idea inicial surgió mientras cruzaba el río Main en el tranvía y se me ocurrió pensar en cuántos cadáveres habría encontrado la policía arrastrados por el río. No es que siempre ande pensando en cosas tan morbosas, pero ese día al río andaba muy turbio. Después, la primera frase de la novela se me formó en la cabeza. Bajé del tranvía, la anoté y supe al momento que en esta historia, los emigrantes españoles en Frankfurt iban a tener un rol protagonista. La novela que estoy escribiendo ahora me la inspiraron los programas de casting que están ahora tan de moda en la televisión, concretamente uno que emitió la televisión alemana hace un par de años. Un concurso muy penoso, en el que cantantes que habían tenido éxito hace un tiempo, competían por una segunda oportunidad. Era algo muy triste en realidad, pero reconozco que me fascinó.


¿Qué te llevó a escribir ?
No sabría decirlo. Lo he hecho siempre, desde que tengo memoria me recuerdo leyendo y escribiendo. Si me lo permites, te copio aquí un texto que escribí para el programa “El Rincón Literario” de Joana Pol en Radio Illes Balears 3 del 11 de octubre de 2006. Es un pequeño relato en el que intentaba explicar por qué me gusta contar historias: “A pesar de mi pésima vista, desde siempre me ha apasionado leer. Y tanto como leer, contar historias. De pequeña, compartía el dormitorio con mi hermana, que es un año menor que yo. Teníamos las camas colocadas en paralelo con una mesita de noche en medio. Muchas noches mi hermana me pedía que le contara una historia. Así lo hacía y normalmente ella, que siempre fue muy dormilona, se quedaba dormida a los pocos minutos. Yo, que era una niña muy nerviosa y de mal dormir, seguía hablando hasta llegar al final para poder saber cómo terminaba la historia. A la mañana siguiente ella se despertaba y lo primero que hacía era preguntarme cómo había terminado el cuento. Entonces, se lo explicaba, pero resumido. Algunas noches, sin embargo, yo estaba cansada o no se me ocurría nada nuevo e intentaba darle el pego con una historia de otro día a la que le cambiaba los protagonistas. Pero ahí, aunque se había pasado buena parte de la historia durmiendo, mi hermana era inmisericorde y me pillaba siempre. – Esa ya me la contaste con gatos. – Sí, pero como ahora son osos, hacen cosas diferentes. Aceptaba pero a regañadientes. Cuando esto pasaba, tardaba más en dormirse, supongo que para asegurarse de que realmente hubiera algún giro nuevo en la historia. Pero siempre acababa durmiéndose antes del final. Yo seguía contando hasta terminar, porque al día siguiente, al despertarse, preguntaría: – ¿Y cómo terminó la historia?”. Escribí siempre, pero nunca tuve el valor de hacerlo público. Creo que el miedo al fracaso en algo para mí tan importante siempre es un freno. Me costó hacer ese acopio de valor necesario para lanzarme. Pero por fin lo hice. Y aquí estoy.


"El pintor de flandes" es una novela que requiere mucha documentación. ¿es la documentación una ayuda o una atadura a la hora de escribir una novela?
La documentación es imprescindible en una novela como "El Pintor De Flandes", pero es importante saber cuándo es suficiente y también aprender a liberarse de la “verdad” histórica en favor de la verosimilitud narrativa. También hay que aceptar que muchas de las informaciones obtenidas durantes las tareas de documentación se van a quedar fuera de la novela porque no son relevantes para la trama o el desarrollo de los personajes. A mí personalmente me aburren mucho las novelas en las que la narración queda aplastada bajo toneladas de datos e informaciones que el autor no ha querido o sabido moderar. Es como si algunos autores quisieran demostrar “mirad cuánto he leído y todo lo que sé”. Para eso prefiero leer un buen libro de historia.


¿Cómo fue el proceso de creación de el pintor de flandes?
Esta novela surgió a partir de un ensayo escrito por mi suegro, el editor alemán Kurt Reichenberger. Este ensayo intenta dilucidar quién pudo encargar el cuadro “La Degollación De San Juan Bautista”, que está expuesto en el Museo del Prado y es el cuadro de mayores dimensiones que se encuentra allí (casi 10 metros de largo por 3 de alto). El cuadro muestra una escena bíblica, el banquete de Herodes en el momento en que Salomé recibe la cabeza cortada de San Juan. A Kurt Reichenberger le llamó poderosamente la atención que los personajes llevaran ropas del siglo XVII. Empezó a investigar y descubrió que muchos de los rostros que aparecen en el cuadro corresponden a personajes de las casas reales europeas. Las preguntas que se planteó era, ¿qué significa este cuadro? ¿Quién lo mandó pintar y con qué intención? Su ensayo presentaba una teoría tan fascinante que le pedí permiso para tomarla como base de una novela. Éste fue el germen de "El Pintor De Flandes". Después vino un largo trabajo de documentación y estructuración de la obra. Por supuesto, no podía faltar un viaje a Madrid para ver el cuadro. Fue un momento muy emocionante. Después de contemplar y analizar el cuadro durante tiempo, trabajando siempre con una reproducción colgada en la pared, verlo a tamaño natural, enorme, me impresionó más de los que esperaba. Todas las figuras me resultaban tan próximas que me hubiera gustado tocar el cuadro, pero me contuve. Después, la escritura.


¿Qué personaje es tu favorito en la novela? ¿por qué?
Aparte del protagonista, Paul van Dyck, lo que resulta muy obvio, me gustó mucho trabajar el personaje de Juan de Tassis, el Conde de Villamediana, una persona exuberante en todo lo que hacía. Poeta, dramaturgo, jugador, intrigante, cortesano, amante, entre otras cosas. Una de las personalidades más llamativas de su época, lo que es mucho teniendo en cuenta que fue contemporáneo de Lope, Quevedo o Góngora. Villamediana es excesivo, apasionado, ambiguo. Era un personaje muy popular en su época, en cambio, sabemos relativamente poco sobre él, lo que tiene una parte positiva para una escritora, puesto que otorga mucha libertad para darle vida propia.


¿Qué aspectos de la política en tu libro siguen siendo hoy en día determinantes?
Creo que sigue siendo muy actual la oposición de planteamientos que representan Olivares y Villamediana, es decir la fuerza militar, la baza que juega el primero, contra la fuerza del control de la información, el instrumento natural del Conde de Villamediana, que era Correo Mayor del Reino. La familia Tassis tenía este privilegio en todos los reinos regidos por los Austrias y esto les daba acceso a la información. Juan de Tassis, representa así una forma moderna de entender el poder, su divisa es quien sabe, domina. Sobre todo si sabe cosas que otros querrían que quedaran en secreto.


Un ambiente descrito en varias ocasiones en tu novela es el bullicio en las calles en madrid y las islas. este marco parece contrastar con la higiene, la claridad, la quietud de la vida en los países bajos. ¿por qué esa intención diferenciadora?
Paul proviene de Amberes, una ciudad burguesa, en la que predominan valores como el valor del trabajo y la modestia, y llega a una ciudad que es todo lo contrario, en la que, debido al afán por demostrar supuestas hidalguías y limpieza de sangre, el trabajo está mal visto; una sociedad que vive de las apariencias, pero sumida en la pobreza, que se encuentra al borde del colapso. Como todo lo vemos a través de los ojos de Paul van Dyck, todos estos rasgos son los que saltan a la vista. Él echa de menos su paisaje cotidiano, y sobre todo la nieve y el hielo.


Paul parece ser en cierta manera un inadaptado. ¿se siente un extranjero siempre extraño al país que lo recibe?
Cuando llega a Madrid, se da cuenta de que, a pesar de que habla español, no entiende a la gente. No comparte sus valores ni sus costumbres y muchas de las cosas que ve le resultan chocantes, incomprensibles en ocasiones. Gracias a la ayuda de Fernando Crespo, el secretario de Don Juan de Tassis, recibe explicaciones, como cuando le cuenta por qué se exponen las manos de cortadas de los ladrones en una jaula en la calle o por qué no tiene que contar a nadie que en la casa del Conde hay una bañera. Pero que Fernando le explique las cosas no quiere decir que Paul las acabe de entender. Viene de un mundo muy diferente.


"El cuadro muestra una escena bíblica, el banquete de Herodes en el momento en que Salomé recibe la cabeza cortada de San Juan. A Kurt Reichenberger le llamó poderosamente la atención que los personajes llevaran ropas del siglo XVII. Empezó a investigar y descubrió que muchos de los rostros que aparecen en el cuadro corresponden a personajes de las casas reales europeas. Las preguntas que se planteó era, ¿qué significa este cuadro?"
portada Ribas



¿Qué encarna maría de guzmán para que paul le muestre su secreto?
La enorme soledad que se vivía en la Corte a pesar de toda la que gente que se movía por los pasillos y las salas. Paul también está y se siente muy solo en Madrid.


¿Cuál es la máxima personal de paul?
Al principio de la novela lo que más desea es conseguir fama y reconocimiento. Él se considera hijo secreto de su maestro Rubens y lo que más ansía es seguir sus pasos y los de su hermano adoptivo, Anton van Dyck. Ya en Madrid, su objetivo principal, una vez reconozca que su vida está en grave peligro, será sobrevivir.


¿Qué razones evitan que paul pueda rebelarse ante su destino?
En su caso se trata de la unión del miedo y la mala conciencia. Miedo porque los espías de Olivares pueden estar observándolo y matarlo en cuanto dé un paso en falso. Por otro, él es plenamente consciente de las consecuencias que su actuación ha tenido (perdona que no sea más explícita, pero no quiero desvelar demasiado). El destierro es a la vez su salvación y su castigo.


¿Cuál fue el error del conde de villamediana para caer en desgracia?
Creerse invulnerable. Gracias a que organiza el gran festejo en honor del cumpleaños de Felipe IV, se gana el favor de la reina. El del rey lo consigue acompañándolo en sus escapadas por los burdeles de Madrid. Pero no tiene en cuenta que el favor real es muy voluble. Villamediana va demasiado lejos en sus bravatas y su atrevimiento llega a cortejar públicamente a la reina. Esto y una lista interminable de ofendidos por sus poemas satíricos lo llevan a la perdición.


¿Cuándo se da por terminada una novela?
Cuando se tiene la sensación de que ya se ha dicho lo que se quería decir.


¿Qué aprendió de sus personajes que le pueda servir para otras novelas?
Que todo necesita tiempo. Que el miedo no es un buen consejero (esto lo aprendí de Paul van Dyck). Que la arrogancia se suele pagar cara (gracias, Conde).


¿Qué estás escribiendo ahora?
Terminé hace un par de meses una novela policíaca y ahora estoy empezando dos nuevos proyectos a la vez. Uno es el segundo caso de la comisaria que protagoniza esta novela, puesto que me gustaría desarrollar una serie con ella. Creo que puede ser un personaje atractivo para los lectores, una comisaria que trabaja en Frankfurt y es hija de padre alemán y madre gallega. El otro es una novela que gira entorno a un casting de televisión.






Imprimir entrevista  /  Enviar por email
Comentarios De Libros Del Autor/a
1 - El Pintor De Flandes
2 - Entre Dos Aguas
Otras Entrevistas Con El Autor/a
1 - por Alessandra d’Aquino Hilt [ 26 de Febrero de 2008 ]