|
La Boca Del Infierno
|
por Francisco Contreras Gil
|
|
Se puede comparar con la Gran Pirámide de Keops, con el Partenón, el monte Athos o el Potala Tibetano. Fue diseñado y construido por heterodoxos, entre los que destacaban sus arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera o bibliotecarios como Benito Arias Montano, para que quedará lo mágico en piedra. Tras la austeridad de sus formas hay enormes conocimientos en materia de geometría, matemática e ingeniería al servicio de la proporción sagrada. El Monasterio de El Escorial, el protagonista del libro que les presentamos, es un lugar diferente...
Felipe II, un farón renacentista, quiso que sirviera como panteón de la familia real española, una idea transmitida por su padre Carlos V. A pesar de que eran tiempos en que la Inquisición velaba celosamente por la más escrupulosa ortodoxia, como consecuencia de la Contrarefroma, lo cierto es que en la concepción del monasterio trabajaron todo tipo de personajes vinculados a la astrología, a la alquimia, a la nigromancia, al ocultismo, en definitiva, a lo imposible.
La boca del Infierno, escrito por el periodista y escritor Juan Ignacio Cuesta, miembro del equipo radiofónico de La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrián en Onda Cero, así como de las revistas Año Cero o Más Allá y programas televisivos como Cuarto Milenio en Cuatro Tv, abre las puertas de la historia, la imaginación y lo mágico al lector en este trabajo editorial.
Cuesta -autor de obras básicas para conocer la España extraña e insólita como Lugares de poder, Codex Templi o Gótica- muestra a lo largo de las doscientas cuarenta y siete páginas que conforman este excepcional libro las claves ocultas que encierra el templo erigido en la sierra madrileña que alberga, además de innumerables piezas de artísticas, más de siete mil reliquias y una biblioteca 'prohibida'. 'El monasterio -explica Cuestra en el prólogo- es un edificio sobre el que se ha dicho casi todo, en especial, que su emplazamiento fue decidido atendiendo a criterios mágicos. La comisión de expertos que aconsejó al rey sobre dónde debía situarse aplicó disciplinas propias de su época: raidestesia, astrología, astronomía, geología, filosofía, criterios médicos... y consideró también las tradiciones del lugar. Éstas hablaban de que las viejas minas sobre las que se edificó eran nada más y nada menos que galerías por donde se accedí al infierno, por las que las legiones de Satanás en cualquier momento podrían invadir la Tierra'
Desde lo perceptible y de lo imperceptible, la estirpe de los Austrias, la morfología e hisotria de un lugar de poder, la construcción del monasterio, la perspectiva heterodoxa, su relación con el Templo de Salomón, el lenguaje encriptado en sus muros, habitaciones, criptas y pasillos, pasando por su relacion con la figura de Felipe II son algunos de los argumentos que se exponen en este ensayo que marca un antes y un después en referencia a la literatura publicada sobre El Escorial.
Lo realmente cierto, lo que muestra el libro de Juan Ignacio Cuesta es que no estamos solamente ante un edificio únicamente religioso. No existe un solo concepto sobre él y nada más. En cada época el templo escurialense ha sido interpretado de acuerdo con las concepciones del momento y su uso. Eso sí, no ha perdido su base mágico-sagrada. Y en este trabajo, el lector encontrará la historia, pistas, reseñas, datos y pautas que le llevarán a descubrir el lado más desconocido de El Monasterio del Escorial. Ese del cual, recuerdendlo cuando lo visiten, no dejan hablar libremente...
|
|