comentarios de libros agapea.com
ir a la home
ir al listado de comentarios
ir al listado de entrevistas
ir al listado de articulos
ir a contacto
ir a ganadores sorteos
ir a articulos de enigmas pendientes
ir a articulos de psicologia
ir a articulos de literatura
  

Lucía Prieto
 por Pedro M. Valenzuela

Lucía Prieto es profesora del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga y pertenece al grupo de investigación "Historia del Tiempo Presente" dirigido por Antonio Nadal. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre la Guerra Civil y el Franquismo en la provincia de Málaga.
portada Prieto
El libro publicado junto a encarnación barranqueiro poblaciÓn y guerra civil en mÁlaga: caÍda, Éxodo y refugio es un concienzudo estudio que analiza el contexto político, militar y social del levantamiento fascista contra el legítimo gobierno republicano, utilizando para ello métodos de investigación de la denominada nueva historia ¿cuáles son las bases y la metodología utilizadas para este trabajo?
Nosotras hemos trabajado fundamentalmente con historia oral, y aunque se trate con los documentos tradicionales se hace una relectura de estos. Hemos investigado los registros de los hospitales de Málaga (La Casa de la Misericordia, La Casa de Expósito…), desde donde rastreamos los abandonos de niños en las fechas de la caída de Málaga y también hemos trabajado con las Órdenes de Sepelio que es el registro de enterramiento. Pero lo importante no es sólo el documento si no la lectura que se hace de éste, así a través de las Órdenes de Registro hemos podido investigar el número de personas que fallecían en Málaga a causa de enfermedades directamente relacionadas con la guerra y que afectaban a la población refugiada. Igualmente seguimos el rastro de los refugiados a lo largo del levante español a partir de los Registros de Refugiados que hay en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, pudiendo seguir a familias que salen desde San Pedro de Alcántara hasta que se refugian en Castellón. Hemos intentado localizar a estas familias y si podemos las entrevistamos, y a la trayectoria que ya conocemos por la documentación se le añade su relato vital.


Ha colaborado desde hace años en distintas publicaciones con artículos y libros sobre la guerra civil y el franquismo en la provincia de málaga. ¿por qué el interés en esta época que muchos se empeñan en relegar al olvido?
Nosotros llevamos trabajando desde 1985 en el marco de un trabajo esencialmente académico y científico. En aquellos momentos, la Guerra Civil no era un tema atrayente y no estaba tan de moda como en la actualidad. Nuestros trabajos están hechos con el interés de conocer una coyuntura histórica que era un objeto historiográfico, abordándolos desde un ámbito académico y profesional, independientemente de nuestro compromiso con la recuperación de la memoria. Este libro no es producto de una moda ni de una coyuntura concreta, es el resultado de muchos años de investigación académica.


Nos encontramos con sucesos que después se reprodujeron a gran escala: el éxodo malagueño como anticipo de la huida de los republicanos a través de la frontera francesa y la guerra civil española como preludio de la ii guerra mundial. ¿hasta qué punto son simples coincidencias estas comparaciones?
No son coincidencias, se ha dicho muchas veces de la Guerra Civil Española que fue un ensayo contra el fascismo. Entonces alcanza este nivel de internacionalización porque fue la primera vez que realmente se vislumbraba que el fascismo tenía que ser atajado de verdad, de ahí la cantidad de voluntarios internacionalistas y gente de izquierdas que eligieron venir a combatir a España porque se estaba jugando al reto de la democracia. Esa conciencia fue en España porque se comenzó a jugar la suerte y la supervivencia del sistema democrático que estaba amenazado en toda Europa por la emergencia de todos los fascismos.


¿Se puede considerar la desbandá de málaga como el primer éxodo moderno?
Si tomamos en consideración que hay gente que sale de poblaciones de Málaga lindantes con la provincia de Cádiz y que termina cruzando los Pirineos, podemos decir que el éxodo malagueño es uno de los más largos, tanto en distancia como en tiempo, de la Guerra Civil Española, ya que hay gente que sale desde el Campo de Gibraltar.


¿Cuáles pueden ser las cifras aproximadas (bombardeos, muertos, refugiados, niños¥) de la evacuación de la capital malagueña a través de la carretera de almería?
Cifras definitivas de la gente que salió por la carretera no tenemos. Calculamos que pueden ser entre 100.000 y 150.000 a partir de los datos que aporta la prensa días antes de caer Málaga, ya que habla de alrededor de 50.000 refugiados, pero esto es en Enero y sólo habla de mujeres y niños, no habla de los combatientes que se retiran tras la caída de los últimos frentes de Estepona y Marbella. Pocos días antes de la caída de Málaga, Edward Norton escribe una interesantísima crónica de la Guerra Civil en Málaga donde habla de 90.000 refugiados, a lo que si le sumamos los malagueños que salen podemos calcular que menos de 150.000 personas no iban. Respecto de las cifras de las víctimas de los bombardeos éstas son muy aproximadas ya que proceden de las fuentes de las Órdenes de Sepelio y eso son enterramientos registrados, hemos contabilizando aquellos que aparecen como víctimas de metralla, entonces no sólo está claro porque aparece esta causa de muerte si no que comparamos que los enterramientos se producen al día siguiente de producirse un bombardeo.


Debido a que gran parte de los hombres estaban luchando en el frente, la mayoría de la población perseguida y asediada eran mujeres, ancianos y niños, de los que gran parte eran analfabetos y no sindicados. ¿cuál era el perfil del refugiado?
Pues justamente ese perfil, en general se trataba de una población campesina pobre compuesta mayoritariamente por mujeres y niños que la mayoría de las veces habían salido de los pueblos sin saber a dónde se dirigían y no tenían una militancia política clara. Tenían miedo a los bombardeos y fundamentalmente a las tropas marroquíes que venían con el ejército franquista.


"Nuestros trabajos están hechos con el interés de conocer una coyuntura histórica que era un objeto historiográfico, abordándolos desde un ámbito académico y profesional, independientemente de nuestro compromiso con la recuperación de la memoria. Este libro no es producto de una moda ni de una coyuntura concreta, es el resultado de muchos años de investigación académica."



Además del castigo por no apoyar al golpe de estado hubo algunos sectores de la población especialmente afectados como el de las mujeres. ¿qué fue la represión de género?
Fue realizar determinadas prácticas y modalidades que iban encaminadas a humillar a las mujeres como el rapado de pelo o la ingestión de aceite de ricino. Se quería castigar a las mujeres por haber transgredido una normativa que era la ideología de los vencedores, que estaba bastante identificada con el conservadurismo y con las derivadas del catolicismo, y tenían como objetivo la humillación de la condición femenina.


A pesar de las dificultades de la época surgieron ejemplos de mujeres como la comunista lina molina rivero (presidenta del comité de alojamiento de los refugiados) o la anarquista federica montseny (primera mujer ministra en españa y europa) que fueron pioneras en ámbitos políticos y sociales.
La figura de Federica Montseny es muy conocida y tuvo un gran papel en la atención a los refugiados, porque el organismo del que ella estuvo encargada se quedó con la competencia de la población desplazada. En cuanto a Lina Molina, que ha muerto a lo largo de la elaboración de este libro, tuvo un gran papel en la ayuda a los refugiados en Málaga a pesar de las muchas limitaciones que existían.


Como profesora, recomiéndeme una bibliografía básica para conocer lo más importante de la guerra civil y el franquismo.
Hay miles de libros de carácter general, y últimamente se está escribiendo tanto... En general los libros de Preston son muy interesantes, su biografía de Franco para entender el Franquismo es imprescindible. Pero para tener una visión cercana a lo cotidiano recomiendo el libro de Encarnación Barranqueiro y mío ASÍ SOBREVIVIMOS AL HAMBRE: ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA EN LA POSTGUERRA ESPAÑOLA, porque nos acerca a las vivencias de las mujeres en la postguerra.


Si la madurez es ver los sucesos con cierta perspectiva, ¿cuánto tiempo nos queda en españa para que podamos observar con la objetividad suficiente estos hechos tan lejanos y a la vez tan recientes?
Yo creo que hay suficiente perspectiva y suficientes instrumentos científicos hoy como para abordar la Guerra Civil con seriedad, rigor y compromiso pero sin apasionamiento, y con todas las garantías mientras que no se utilice de forma partidista.






Imprimir entrevista  /  Enviar por email