comentarios de libros agapea.com
ir a la home
ir al listado de comentarios
ir al listado de entrevistas
ir al listado de articulos
ir a contacto
ir a ganadores sorteos
ir a articulos de enigmas pendientes
ir a articulos de psicologia
ir a articulos de literatura
  

Domingo Pliego
 por Departamento Prensa - Desnivel

Acaba de publicar el segundo volumen de Caminando por los escenarios de la Guerra Civil. Domingo Pliego, veterano andarín e incansable escritor de guías exursionistas por la sierra de Madrid, nos desgrana las claves de esta obra.rnDomingo Pliego Vega nació en Madrid en 1934, amante de la Sierra, practica desde 1950 el excursionismo y el esquí. Ha recorrido diversos macizos españoles siendo los más frecuentados la Sierra de Guadarrama, Gredos y Pirineos. Desde 1984 simultanea estas actividades con la escritura de libros de montaña. Actualmente tiene cincuenta y cinco obras publicadas a las que se suma el segundo volumen de Caminando por los escenarios de la Guerra Civil una guía para localizar los numerosos restos que esta contienda dejó dispersos por las montañas próximas a Madrid.
portada Pliego
Después de sacar el primer volumen... ¿cómo surgió la idea de elaborar una segunda entrega de itinerarios por los escenarios de la guerra civil?
Desde el principio tenía material para ochenta ó noventa itinerarios de este tipo, demasiado para un solo libro, pero suficiente para dos o más. El primero fue una selección inicial.


¿Cómo has efectuado el trabajo de campo para localizar los vestigios?
Haciendo numerosísimas salidas de campo específicas para este tema, que alternábamos con nuestras excursiones habituales de cada fin de semana. Y repitiendo muchas de ellas, hasta dar con lo que buscábamos. Una vez localizados los restos, tomábamos sus coordenadas con un GPS, lo fotografiábamos, lo medíamos si hacía al caso, y, en muchas ocasiones, tomaba apuntes para completar dibujos en casa.
En un caso concreto hice un trabajo mucho más minucioso de los restos de una posición, analizando los materiales empleados, dibujando planos a escala de cada componente, describiendo las técnicas y dificultades de construcción, etc., trabajo que dio lugar a una ponencia para el Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, que tuvo lugar en Valencia en el pasado mes de octubre de 2009, ponencia que está recogida en los libros de Actas de dicho congreso, ya publicados [Vol. II, págs. 1096 a 1106, Fortificaciones de la G.C.E. en la Sierra de Guadarrama: estudio de la posición “Rocosa Alta” (Cerro de la Cabeza)].


Además habrás necesitado una amplia documentación ¿qué tipo de documentos y archivos has empleado para ello?
He consultado diversa documentación en el Archivo Histórico Militar y en la Cartoteca del Servicio Geográfico del Ejército. Además tengo en casa una pequeña “biblioteca” sobre el tema de la Guerra Civil Española, que voy completando poco a poco. Y por último, he utilizado, y rastreado minuciosamente, fotografías aéreas de las distintas zonas.


¿Crees que este tipo de turismo está en auge? ¿qué supone para las poblaciones afectadas?
No se si está en auge o no, a mi me ha supuesto, y me supone aún, una buena distracción, siempre en relación con nuestras salidas a la sierra, que Mª Sol, mi mujer, y yo venimos haciendo desde hace más de sesenta años, a veces solos, pero muchas otras veces acompañados por los amigos.
Los pueblos afectados a menudo prefieren "no recordar" la guerra. Tampoco nosotros queremos recordarla, pero creo que estos restos constituyen un patrimonio histórico de cierto valor, que en algunos casos podrían dar lugar a itinerarios de tipo turístico/cultural, como se ha hecho en otros lugares de nuestra geografía y, específicamente, en algunos puntos de la sierra, itinerarios que de alguna manera servirían para dinamizar algunas de estas poblaciones.


¿A qué tipo de público va dirigida la guía?
A todo tipo de excursionistas aficionados a las sierras del entorno de Madrid y Segovia, deseosos de profundizar en el conocimiento de las mismas y en su historia.


Las zonas que recorres son las mismas que en el volumen anterior ¿qué novedades presentas en esta entrega?
En el primer volumen se recogía solamente una selección de itinerarios de los muchos posibles en cada zona. En este segundo se profundiza en cada zona, aportando nuevos itinerarios, datos de más restos, por las zonas altas o por las zonas bajas de la sierra, que parecen inagotables en este aspecto.


"Los pueblos afectados a menudo prefieren \"no recordar\" la guerra. Tampoco nosotros queremos recordarla, pero creo que estos restos constituyen un patrimonio histórico de cierto valor, que en algunos casos podrían dar lugar a itinerarios de tipo turístico/cultural, como se ha hecho en otros lugares de nuestra geografía y, específicamente, en algunos puntos de la sierra, itinerarios que de alguna manera servirían para dinamizar algunas de estas poblaciones."
portada Pliego



En la guía se muestran algunos dibujos hechos a mano ¿son originales tuyos?
Pues sí. Me gusta bastante dibujar y, de hecho, sobre este tema de la guerra en la sierra tengo un pequeño archivo con cerca de doscientos dibujos hechos por mí a plumilla de restos de la guerra, fortines, refugios, variantes de tipología, croquis y esquemas de las posiciones tal y como se encuentran hoy día, inscripciones y grabados, mapas de cordales de toda la sierra, a escala, con la situación de los restos y la posible disposición de los frentes de guerra, croquis de posibles itinerarios. Todo este material, más cientos de fotos digitales, podría dar lugar algún día a un análisis de la tipología de los restos de la guerra dispersos por toda la sierra.


¿Qué datos aportas en cada ruta?
Descripción, mapa esquemático, coordenadas UTM de situación de los restos incluidos, alguna breve anécdota.


¿Por qué recomiendas la guía?
Porque, durante el transcurso de nuestras excursiones por toda la sierra, nosotros hemos pasado en numerosas ocasiones junto a bastantes de estos restos sin saber qué eran, ni qué significaban. Más tarde, cuando llevábamos ya casi medio siglo pateando la sierra, ya sin las prisas juveniles, comenzamos a prestar atención a aquellos restos y a interesarnos por saber de qué se trataba, a pararnos, tomar datos, investigar.
Y esto mismo les ha ocurrido, y les sigue ocurriendo, a muchos de nuestros amigos, compañeros de excursión y conocidos del mundillo de la montaña.


¿Cuánto tiempo te ha llevado hacerla? ¿con qué colaboraciones has contado?
No llevo cuenta del tiempo empleado, pero sospecho que ha sido bastante, aunque ya se sabe aquello de que "sarna con gusto …"
He contado con la inestimable ayuda de mi mujer y un puñado de fieles y pacientes amigos, siempre dispuestos a acompañarnos en nuestras excursiones semanales para lo que sea.


¿Puedes hacer un resumen rápido para futuros lectores?
Los restos que a veces vemos, más o menos arruinados, a veces espectaculares, durante nuestras excursiones, pueden ser un "argumento" para nuevas salidas, para recorrer otras zonas menos habituales, para ir más sosegadamente por la sierra, para entretenernos en conocer qué fue todo aquello y por qué están ahí esos restos de un pasado no tan alejado. Espero que este libro, junto con el anterior, proporcione nuevos puntos de vista a los aficionados, como nosotros, a esta maravillosa sierra de Guadarrama y parte de las que están al lado.






Imprimir entrevista  /  Enviar por email