|
Los Vagabundos Del Dharma
|
por Enrique García
|
|
La publicación de "En La Carretera" de Jack Kerouac descubre a la Generación Beat. Es entonces cuando la crítica comienza a tacharlos de inmorales, gamberros que buscan romper con la sociedad. A esta imagen había contribuido el artículo de Norman Mailer “The White Negro” donde asociaba la palabra “beat” con el “hipster”. Sin embargo, la palabra “beat” no poseía la carga negativa que Mailer le atribuía. Su afición a la música jazz, que en aquella época era sinónimo de marginalidad y de delincuencia, les hacía aparecer ante la sociedad como lo que no eran. La crítica tachó sus obras de inmorales por que trataban temas mal vistos en la sociedad: drogas, alcohol, sexo, homosexualidad… A la vez que asociaba la vida de sus personajes con la de los propios autores por el simple hecho de que sus obras estaban narradas en primera persona, estableciendo así una relación personaje-autor que no hacía sino corroborar su opinión sobre los escritores "beats". Escritores que sólo buscaban romper con la vida acomodada de la sociedad pero no de una manera violenta como la crítica quería dar a entender. En medio de esta situación Jack Kerouac, en una de sus entrevistas en el año 1957, explicaba el significado de la palabra "beat": “Beat significa beatitud, no estar colgado...”.
Kerouac ofrece un significado religioso, místico de la palabra "beat". Un intento por desmarcarse de todos los calificativos que la crítica estaba vertiendo sobre este grupo de escritores. Al mismo tiempo que se separan del calificativo de Norman Mailer. Esta imagen religiosa e incluso mística es lo que refleja Kerouac en su obra "Los Vagabundos Del Dharma". Una imagen de bienestar con la naturaleza, de fraternidad entre las personas, de meditación. Una imagen que rompe con la que se tenía de ellos. Algo totalmente distinto a "En La Carretera" y a las aventuras de sus personajes.
En la obra queda patente la influencia que el Budismo produjo en Kerouac. Está presente en las vidas de dos de los personajes Ray Smith y Japhy Ryder. Harto de no encontrar un editor para sus novelas, Kerouac entra en contacto con el Budismo a través de la obra "Walden" de Henry David Thoreau. Le atrajo sus constantes referencias a las religiones orientales. Además, Thoreau se había marchado a vivir a una cabaña que había construido a orillas del Walden Pond demostrando con ello un claro y abierto rechazando la sociedad de la época. En su cabaña se había dedicado a la contemplación lo cual sedujo a Kerouac, quien concibió el Budismo como un rayo de esperanza, de modo que comenzó a leer la biografía de Buda. Tanto el Budismo como el catolicismo se asemejaban en cuanto a que ambos contaban con mandamientos. Los mandamientos del Budismo son cinco: no matar, no robar, no mentir, no cometer adulterio y no beber. Éste último Kerouac no lo cumplió ya que en varias ocasiones a lo largo de la novela acude a las fiestas con alguna garrafa de vino.
Otro de los rasgos principales de la religión budista era la vida sencilla y austera siguiendo el ejemplo de Thoreau. Esta característica aparece reflejada en la novela de varias formas. Una primera sería el alojamiento de Japhy Snyder y que no era más que una simple cabaña situada en Hillegass Street de Berkeley. Esta sencillez con la que Snyder vive lo atrapa desde el primer momento. Este estilo de vida tenía que ver no sólo con el Budismo sino también con la filosofía de los Beats, y como ya he señalado con la de Thoreau. Aquellos defendían una vida austera frente a una vida acomodada con toda clase de lujos. Defendían la autosuficiencia. Querían demostrar que se podía vivir con pocas cosas como le sucede al personaje de Japhy Ryder y al de Ray Smith al que pasaré a analizar más adelante. El interés por la vida y la cultura oriental queda patente desde el primer momento con la dedicatoria que hace Kerouac a Han-Shan en la primera página del libro.
Han-Shan era un poeta chino que vivía solo en una cabaña situada en una montaña llamada Montaña Fría. Es Snyder quien se dedica a traducir sus poemas, lo cual causa un gran impacto en Ray Smith, quien comienza a ver a Snyder como un hombre digno de admiración e incluso como un descendiente del propio Han-Shan. Cuando escucha la historia de este poeta chino, Ray Smith siente la necesidad de subir a un montaña y pasar allí su tiempo meditando. Es por ello que aceptará el trabajo de vigilante de fuegos en Pico Desolación .Dentro de este interés por la cultura oriental destacan también los ritos del budismo. En la obra Snyder menciona y explica a Ray Smith qué es el "yabyum", y que no es otra cosa que una especie de ritual llevado a cabo por los monjes budistas del Tíbet.
La primera vez que Ray Smith ve a Japhy y a su amiga Princess se queda un poco desconcertado por sus acciones. Completamente desnudos, Princess se sienta encima de Japhy y permanecen en esa postura durante un rato. Ray no entiende muy bien que pasa e incluso rechaza practicarlo porque siente vergüenza de desnudarse. Sin embargo, finalmente no solo se desnuda sino que acaba en la bañera con Princess. Es decir supera su miedo a la desnudez tal vez por la confianza que le inspira Japhy.
La relación entre Ray Smith y Japhy Snyder es de mutua admiración. El primero por que ve en la figura de Snyder una especie de guía que puede conducirlo a lo que Ray busca: un lugar tranquilo en medio de la naturaleza (la cabaña en el pico de la Desolación que ya he mencionado). Segundo porque Ray ve que Snyder es capaz de vivir por si mismo con pocas cosas. Le atrapa su autosuficiencia en la vida. Por su parte, Snyder comienza a sentirse impresionado por Smith tras leer el artículo “Jazz Of The Beat Generation” en New World Writing. Snyder muestra estar muy interesado por su autor, y por las cosas que este expresa
Snyder se comporta como un hermano para Ray. Le regala su ropa o su rosario budista algo que Ray aprecia enormemente. En la cima del Matehorn, Ray se esfuerza por enseñarle a Ray las distintas constelaciones que hay en el cielo. Todos estos gestos de aprecio hacen mella en Ray, el cual no se siente digno de aquel compañero que ha encontrado dada su largo historial de borracheras. En este momento de la novela Ray Smith expresa sus sentimientos hacia Japhy, cuando le comenta que lo magnífico y maravilloso que es.
Quizás uno de los momentos más relevantes de la relación entre Ray y Japhy se produce al escalar el monte Matehorn. Ray, como ya hemos indicado, siente la necesidad de subir una montaña, de encontrar un lugar apartado en la naturaleza donde poderse sentir libre al estilo de Thoreau, o del propio Snyder o de demostrarse así mismo que puede cumplir la máxima del Budismo: “la vida es sufrimiento”; y que mejor manera de cumplirla que escalando el monte Matehorn. Sin embargo, se siente terriblemente decepcionado cuando descubre que no es capaz de llegar a la cima todo lo contrario que Snyder quien con gran habilidad lograr coronarla. Ante los ojos de Ray, este hecho hace que considere a Snyder como una especie de "superhombre" capaz de lograr lo que se propone. Él por su parte se siente decepcionado por no haber logrado su objetivo. Por un lado siente miedo a caerse de la montaña, y por otro el cansancio. Este rasgo de la decepción en común en la obra ya que es la misma que siente cuando visita a su familia en Carolina, ya que al tratar de explicarles que es el Budismo lo toman por un loco. Se siente decepcionado por no ser capaz de transmitir su mensaje de paz y bienestar interior a los demás.
Hemos hablado del Matehorn como un lugar especial donde Ray se descubre así mismo gracias a Snyder. La naturaleza juega un papel muy importante en la obra. La comunión con la naturaleza. La vida al aire libre durmiendo en sacos en mitad de las montañas, del desierto o de un bosque. Existe una admiración por la naturaleza en los personajes. La descripción de los lugares en los que se encuentran son una especie de paraíso para ellos. Ray Smith habla de lo maravillosas que le parecen las rocas, mientras Japhy hace referencia a la paciencia de las montañas llegando a compararlas con un Buda que aguarda impasible el paso del tiempo sin cambiar de postura.
Kerouac nos ofrece una imagen idílica del lugar. Un intento por demostrar que los personajes de sus obras no se mueven sólo por el alcohol, el sexo o la marihuana, sino que saben disfrutar del entorno que les rodea. Un primer ejemplo de esto se produce a su llegada a Santa Bárbara cuando se dirige a la playa, y tras darse un chapuzón se calienta la cena en una lata vacía, y que tras tomarla se mete en su saco de dormir hasta la mañana siguiente. O en su visita a su familia en Carolina, Ray Smith, sale a media noche en dirección al bosque en donde pasa un rato meditando bajo las estrellas. En este pasaje de la novela Ray Smith da gracias por lo maravilloso que es el bosque.
Otro ejemplo de la comunión y bienestar que le produce la naturaleza lo encontramos en su viaje desde Carolina del Norte a California cuando decide dormir en medio del desierto junto al Río Grande, y describe la arena como suave y blanda. O cuando llega al pico de la Desolación para trabajar el verano como guarda fuegos y descubre el paisaje que lo rodea. Habla de un hermoso sol, de un cielo azul, de las rocas cubiertas de nieve, de lagos vírgenes... en definitiva, vuelve a describir un lugar idílico, una especie de edén o paraíso.
Una naturaleza que sirve para poner en paz el alma a través de la meditación. Ésta es otra de las características que no falta en la obra. Los personajes meditan para poner en paz su alma y alcanzar un estado de bienestar y tranquilidad. Esa meditación los lleva a contemplar las cosas de una manera diferente. Observan las estrellas, las flores, perciben el susurro del viento en los árboles o el correr de un arroyo. Los vuelve más sensibles, ayuda a dar una imagen de ellos de paz y felicidad.
Si había algo que los escritores de la Generación Beat hacían constantemente era viajar. Ir de un lado para otro sin parar. No podían quedarse quietos en un sitio. ¿Qué representaban estos viajes?. Tal vez una manera de escapar de la sociedad del momento. Una ruptura con la vida acomodada de la que disfrutaban la inmensa mayoría. El personaje de la obra de Kerouac, Ray Smith, realiza tres viajes distintos.
El primero de ellos lo lleva desde California hasta San Francisco para visitar a Cody y Rosie. Esta última se encuentra en una situación desesperada. Dice que los policías van detrás de "ellos" (los escritores beat), y que van a detenerlos a todos. Intenta suicidarse cortándose las venas debido a esta situación de paranoia en la que se encuentra. Finalmente, consigue burlar a Ray y subirse al tejado. La policía acude en su ayuda, pero cuando el agente intenta agarrarla Rosie se suelta y cae al vacío
El motivo del segundo viaje de Ray Smith es visitar a su familia en Carolina por Navidad. Este segundo viaje es interesante por que recorre el país desde la costa Oeste hasta la costa Este haciendo autostop con su mochila al hombro en un afán por demostrar su autosuficiencia. Así Kerouac nos ofrece una variopinta galería de personajes que le van recogiendo en la carretera. Desde un mexicano borracho que dice ser hijo del gobernador de Baja California hasta un camionero, con una situación social y familiar de lo más acomodada, que se muere por comer una buena chuleta, y que tras conocer a Ray y escuchar sus explicaciones sobre la vida acomodad y la autosuficiencia, decide dejar el empleo. La otra forma que tiene Ray de viajar es subiéndose a los trenes de mercancías en marcha cuando el guardagujas no puede verle.
El tercer viaje que hace es un viaje de vuelta desde Carolina del Norte hasta California pasando por Méjico. En este tercer viaje comienza haciendo autostop pero tras dar con un conductor algo borracho y alocado decide coger el autobús de línea. Hasta entonces no lo había hecho pues su filosofía como ya he señalada era la autosuficiencia de cada individuo de la forma que lo hacía Japhy Ryder en su modesta cabaña. Tras pasar algunos días junto a Japhy en la cabaña de las montañas se marcha al pico Desolación para trabajar como guarda en la prevención de incendios al tiempo que Japhy parte hacia el Japón.
Alguien que haya leído sobre la Generación Beat y sus autores sabrá que sus obras son autobiográficas basadas en sus propias experiencias. Sin embargo, el lector no encontrará sus verdaderos nombres escritos sino otros bajo los cuáles se ocultan los propios autores. El hecho de que sus obras estén narradas en primera persona hizo que la crítica del momento estableciera una relación autor- personaje. Atribuyendo la cualidades de uno al otro sin separar la ficción de la realidad en ningún momento.
Es cierto que si uno lee la biografía de Jack Kerouac y después "Los Vagabundos Del Dharma" comprobará que prácticamente son una sola obra. La fuente de inspiración para sus obras era su propia vida. Ray Smith es el espejo en el que se refleja Jack Kerouac. Un hombre que se refugia en el budismo y en la cultura oriental. Influenciado por Snyder y su estilo de vida y lo que éste le cuenta acerca del poeta chino Han-Shan y de Henry David Thoreau. Se lanza en pos de una montaña en la que vivir de manera sencilla y austera al estilo del poeta chino y de Snyder. Y la encuentra durante su etapa en el pico de la Desolación aunque en un principio no le agradara demasiado.
Ray Smith es un ser solitario que vaga de un sitio a otro haciendo autostop con su mochila al hombro (“la cultura de la mochila”, como él mismo la definió) en la cuál tiene todo lo necesario para vivir y para demostrarse así mismo que puede sobrevivir sin tener que recurrir a la sociedad. La soledad del personaje está presente en las fiestas que celebran en la cabaña de Snyder. Se aleja del grupo y permanece en un rincón mientras contempla al resto de los allí presentes emparejados.
Otro rasgo del personaje de Ray Smith es la rebeldía. Sube a los trenes sin pagar, esquivando a los vigilantes de la estación como un vulgar delincuente. Llega incluso a pensar que los propios guardagujas de las estaciones lo han denunciado y la policía lo persigue. En esos viajes en los trenes Ray Smith entabla conversaciones con los vagabundos que como él han subido al tren. Al primer vagabundo con el que se topa le ofrece pan, queso y vino es decir, practica la caridad propia del Budismo. Éste le corresponde regalándole una estampa de Santa Teresita. Un segundo vagabundo le dice como puede curarse de su flebitis que padece. Pero lo que más puede llamar la atención al lector es leer la declaración que hace el vagabundo el cual prefiere ser vagabundo a ser rico. La declaración del vagabundo viene a resumir y a reafirmar la filosofía "beat": preferir la vida sencilla y austera hasta el punto de ser un pobre vagabundo a disfrutar de todo tipo de comodidades (casa, coche, trabajo, familia...).
Cómo último rasgo característico de Ray Smith debemos mencionar su adicción al alcohol. A lo largo de la obra vemos a Smith bebiendo vino en las fiestas e incluso se coge una tremenda borrachera antes de ir a una conferencia sobre budismo en la Universidad de Berkeley. ¿Realmente Ray Smith está interesado en el budismo, o simplemente es una excusa para romper con todo? Si tenemos en cuenta lo mencionado anteriormente acerca de los mandamientos del Budismo entre lo cuales se prohibía beber alcohol, no tiene mucho sentido lo uno con lo otro. Kerouac era aficionado a beber hasta el punto de ser alcohólico. Sólo bebía por el simple placer de emborracharse. En otra ocasión Kerouac, de visita en casa de los Cassady, junto a Ginsberg y Orlovsky se emborracha con una botella de vino delante del Obispo y sus ancianas madre y tía las cuales se encontraban también de visita. En otra ocasión acudió borracho a un programa de radio en su ciudad natal de Lowell, Massachusetts Estos ejemplos vienen un poco a mostrar el carácter y la personalidad de Kerouac la cuál traspasa al plano de la ficción con el papel de Ray Smith. Es por ello que afirmé al principio del análisis del personaje de Smith que éste era un reflejo de Kerouac, un espejo en el que el autor se veía reflejado.
En cuanto al personaje de Japhy se corresponde en la vida real con Gary Snyder. Uno de los principales rasgos de este personaje es su gran interés por la cultura asiática en concreto la cultura china y japonesa. Su influencia de la cultura china le viene desde que vio por primera vez unas pinturas en el Museo de Arte de Seattle. Después estudió las lenguas asiáticas en la Universidad de Berkeley Su influencia oriental avivó su interés por traducir las obras del poeta Han Shan, como aparece reflejado en la novela. Ligado a esta afición por lo oriental se encuentra el Budismo el cuál se tomaba en serio.
Snyder estudió zen y meditación junto a un "roshi" o maestro en un monasterio cerca de Kioto (Japón). Se tomaba el Budismo en serio lo estudiaba en la Asociación de Jóvenes Budistas de Berkeley de la cual era miembro. Su vida era austera y monacal. En el momento en el que conoce a Ray Smith /Jack Kerouac está planeando viajar al Japón para visitar a los budistas, ya que China estaba vetada. Aunque posteriormente lo logró, llegando a permanecer hasta doce años con algunas interrupciones, Snyder es un tipo que viste ropa de segunda mano o que le habían regalado. Muchas de sus prendas de vestir están remendadas. Va con su mochila a cuestas cargada de libros o de comida seca suficiente para mantenerse. Da largas caminatas que llegan a durar semanas. Se comporta como un auténtico vagabundo.
Otros datos a destacar acerca del personaje de Snyder son que era un experto leñador y que había decidido trabajar como guardabosques para una compañía maderera
Sin duda hay más personajes en la obra pero Ray Smith y Japhy Snyder son los dos más importantes. Entre los demás puede destacarse a Alvah Goldbook, que no es otro que Allen Ginsberg, lo sabemos por que en una de las reuniones de los poetas de la Six Gallery, Alvah está recitando su famoso poema "Aullido" ante el fervor de la multitud. Warren Coughlin que en realidad era Philip Whalen al que Ray Smith/ Kerouac define como “ochenta kilos de carne de poeta” Reinhold Cacoethes que es Kenneth Rexroth maestro de ceremonias del grupo de San Francisco y Francis de Pavía que era Philip Lamantia viejo amigo de Jack que durante la reunión lee un poema de un difunto amigo suyo John Hoffman.
Una novela para disfrutar con las vivencias de una generación que marcó un hito en la literatura. |
|